Por: Arturo Correa Puentes
Parte uno: Focus
Contrario a la lógica la principal causa por la que una organización de la sociedad civil se viene abajo no es por falta de recursos económicos para ejecutar sus tareas, en la mayoría de los casos la causa de muerte es por enfermedades congénitas. Asi es! desde su nacimiento sus fundadores sin saberlo programaron su propio final.
La formalización de una sociedad civil cualquiera que sea su denominación (asociacion civil, cooperativa, etc.) por lo general es paso siguiente a una organización informal que ya existe, trabaja y tiene su propia organización.
De manera intuitiva en la mayoría de los casos están entendidos por parte de los miembros los objetivos que persiguen, su estructura organizacional y la obtención de recursos.
En la mayoría de los casos cuando la organización comienza funcionar, crecer y tener mayor impacto en su ámbito de acción sus fundadores determinan que es necesario dotarla de herramientas para regular su estructura y gobernanza así como administrar sus recursos, es en este momento cuando se decide “formalizar”, cabe mencionar que las organizaciones civiles se rigen por un “código civil”, mientras que las empresas (organizaciones comerciales) se rigen por un “código mercantil” y tienen mayor regulación en temas contables y fiscales.
Es aquí donde comienzan los problemas, ya que por lo general se acude a un representante de la autoridad (notario publico para el caso de Mexico) quien da formalidad y legalidad a nuestra organización. Es un uso frecuente que para hacerlo solicita llenar formatos, elegir algún modelo preconcebido, definir el manejo fiscal, legal y responsabilidades pero… ¿cuando hablamos de nuestras ambiciones? ¿Cuándo nos preguntan qué hemos hecho hasta el dia de hoy para logralas? ¿Cuál sera nuestra estrategia para consegirlas? ¿Cuáles son nuestras prioridades? ¿debemos realizar algún cambio presente o futuro? ¿Qué personas intervienen en que etapa y cual es su roll? ¿Cuánto tiempo durara?
Las organizaciones son únicas e irrepetibles, tienen una razón de ser, un motivo por el cual fueron concebidas y por el cual es mejor colaborar juntos que realizar esfuerzos individuales y esta razón de ser es la causa principal de que la organización exista, definir de manera clara y sencilla la meta a la que queremos llegar (el objeto social o la misión) y centrarse en conseguir esta meta es la labor más importante en la que se debe centrar la organización.
Establecer muchos estatutos demasiado amplios y complejos que pretendan definir y reglamentar el ser y el hacer presente y futuro de la organización además de ser una labor muy compleja termina por convertirse en una camisa de fuerza que limita mas que define las acciónes de una organización.
Desenfoque de la meta, dispersión de acción, activismo, suplantación de responsabilidades, afán de protagonismo, procrastinación y sobre regulacion son algunas de las consecuencias.
Es aconsejable antes de formalizar una organización civil hacerse las siguientes preguntas:
¿Cuál es el Core Business de la organizacion?
¿Cuál es su modelo de organización único que nos llevara a conseguir la meta?
¿es realmente necesario formalizarla?
¿Quiénes deben participar?
La respuesta a estas preguntas normalmente no provienen de un representante de la autoridad sino de sus propios integrantes, el descubrirlas y ponerlas por escrito es la labor de un couch especializado, librado este paso nos enfrentamos al segundo reto, ¿Cómo lograrlo?
Temas relacionados: (link)
- Alinea tu A.C. a los 17 ODS
- Core Business
- Institucionalidad